Desde lo pedagógico, por ejemplo, se sugiere introducir los conceptos de manera contextualizada y con
apoyo de material concreto o representaciones para facilitar su comprensión. Estar familiarizado con
la forma en que se introdujeron los conceptos relevantes puede ser útil cuando estos son retomados en
cursos superiores para lograr una adecuada vinculación con los nuevos contenidos y reforzar aquellos
conceptos y procedimientos que se perciben como más débiles en los estudiantes. Asimismo, tener
una referencia de cuándo y en qué contexto se retomará un aprendizaje es importante, pues permite
significar mejor dicho contenido y asignarle la relevancia correspondiente.
Existen numerosas estrategias que se pueden utilizar para abordar el aprendizaje como un continuo.
Por ejemplo, escoger algunos conceptos transversales a los cursos (valor posicional, operaciones
básicas, potencia, entre otros) y realizar sesiones con profesores de básica y media en las que
compartan las definiciones y significados de estos, la manera de abordarlos y presentarlos a sus
estudiantes, sus aplicaciones, etc.; y se discuta acerca de los errores frecuentes y de cómo abordarlos
en los diferentes cursos.
Respecto del segundo desafío, es deseable que se incorporen estrategias que contribuyan a la
planificación, dimensionando los tiempos necesarios para lograr la consolidación de los aprendizajes
y para repasarlos, de ser necesario. Dado que es recomendable que los estudiantes se enfrenten
a situaciones concretas de aprendizajes que consideren la manipulación, el uso de distintas
representaciones, metáforas o analogías, como también el uso de herramientas tecnológicas, esto
debe ser considerado en las planificaciones que se realicen.
Por último, este documento entrega información útil para reflexionar acerca de las instancias de
evaluación que se realizan en el aula y de cómo estas pueden entregar información relevante de lo
que los estudiantes han aprendido y de los errores que cometen frecuentemente. En esta línea, cabe
hacerse la pregunta de cómo se está aprovechando la información que entregan los resultados las
diferentes evaluaciones: ¿qué tipo de retroalimentación se entrega a los estudiantes en controles,
pruebas o trabajos en clases?, ¿se trabaja con los estudiantes el identificar los tipos de errores que
cometen y las causas de ello ?
Para un óptimo empleo de la información se sugiere, por ejemplo, generar espacios de reflexión con
los estudiantes donde se busque el origen de los errores que cometen en las evaluaciones o trabajos.
Los errores recogidos y comentados en este documento pueden ayudar a organizar este tipo de
actividad. Es importante que se desarrollen estrategias para que los errores sean utilizados para
nutrir el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Durante el proceso de aprendizaje es natural cometer errores. Es importante, entonces, estimular a
los estudiantes a que pierdan el miedo de equivocarse, de manera que los errores sean considerados
como oportunidades de aprendizaje y no como una señal de fracaso.
Se espera que la información entregada en este documento sea un insumo para la reflexión que se
realiza al interior de la escuela, de manera que los docentes puedan orientar sus prácticas hacia el
logro de mayores aprendizajes en sus estudiantes.
También hay errores asociados a NO SEGUIR INSTRUCCIONES , problemas para INTERPRETAR información, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario